top of page
Propuesta Pedagógica.
 
Propósito
 

La institución educativa como agente de cambio social y comprometida con el proceso de formación de los estudiantes, se propone la construcción de un proyecto de vida en comunidad, con una propuesta pedagógica que gira en torno al desarrollo de las capacidades e intereses del individuo, donde se obtenga un desarrollo determinado por la colectividad (Makarenko),en la cual el trabajo productivo y la educación son inseparables, permitiendo el desarrollo del espíritu colectivo y la adquisición de conocimientos que vayan en doble vía, desde el exterior o desde el interior de los estudiantes.

Formando hombres y mujeres reflexivos, críticos, líderes y con compromiso social.

 

Propuesta Pedagpogica
 

Teniendo en cuenta que el modelo pedagógico es el elemento básico del proyecto educativo institucional, que orienta el desarrollo del proceso enseñanza – aprendizaje y que expresa el ideal de formación que se quiere brindar, sin desconocer las necesidades e intereses de la comunidad, la institución educativa José Antonio Galán expone la siguiente propuesta pedagógica orientada con base a los criterios del modelo critico social, tomando como referentes los fundamentos sistemáticos de la teoría critica, que concibe al ser como natural, social, activo y que comparte la esencia de la especie humana y donde la práctica educativa es considerada como una actividad libre, universal, creativa y autocreadora a través de la cual el hombre hace, produce y cambia (modela) su mundo humano e histórico y también así mismo.

 
¿Hacia dónde está orientada?
 

Esta propuesta está orientada hacia la construcción de un proyecto histórico de sociedad, que permita la realización de la libertad humana, teniendo en cuenta los valores como la emancipación, autogestión, democracia radical, autodeterminación, existencia libertaria, igualatoria y solidaria y donde el aprendizaje sea entendido no sólo como un proceso de realización individual, sino también como una actividad social, como un proceso de construcción y reconstrucción por parte del sujeto, que se apropia de conocimientos, habilidades, actitudes, afectos, valores y sus formas de expresión.

  
Proceso de enseñanza - aprendizaje
 

El aprendizaje se produce en condiciones de interacción social, en un medio socio-histórico concreto y se fundamenta en el fortalecimiento de las esenciales fuerzas humanas (necesidades, capacidades y potencialidades). Nuestro objetivo fundamental, consiste en el desarrollo total, consiente, libre, creativo, plural, armónico e integral del ser humano.

 
Criterios fundamentales 
 

Desarrollar en los estudiantes la capacidad de integrarse a la vida social, a partir de los grupos a los cuales pertenece, fortaleciendo en ellos sentimientos y actitudes sociales y un comportamiento que respete las normas de convivencia tales como reglas de trato mutuo, práctica de la justicia, la solidaridad, la benevolencia, la tolerancia, la participación y la responsabilidad en el bien común).

Promover una formación en los estudiantes, considerando el contexto social concreto en el cual se desarrolla el proceso de enseñanza - aprendizaje.

 

El cambio educativo debe estar acompañado por transformaciones profundas de las relaciones de producción y de sus expresiones políticas e ideológicas.

La institución educativa José Antonio Galán, pretende ser el principal medio para el desarrollo de una conciencia crítica entre los miembros de la comunidad educativa. Crear conciencia crítica a partir de la consideración del contexto histórico que determina la producción, consumo y circulación del conocimiento.

 

El deber ser del educador es estar en constante formación y compromiso en la lucha contra la deshumanización que representa la sociedad actual.

El deber ser de la educación será la exposición y concientización de las contradicciones del mundo real Vs el mundo de las apariencias, representado por la cultura de la actual sociedad, apariencias aceptadas como naturales e inviolables. La escuela considerada como el espacio fundamental para la difusión de contenidos concretos e inseparables de la realidad social.

 
Metodología
 

El proceso de enseñanza-aprendizaje se desarrollará de forma participativa donde se favorezca el debate, la reflexión y la discusión, a través del método histórico materialista y dialéctico. Donde la dialéctica materialista apunta al mundo material, (entendiendo éste como un proceso real de vida) para establecer las causas y la dirección de todo evento y fenómeno de la sociedad. Y es dialéctico, ya que comprende el estado cambiante y el desarrollo de todos los fenómenos, pero también porque analiza la lucha de contrarios en todo proceso como la base subyacente de su movimiento y cambio.

 

 

Evaluación

 

El concepto de Evaluación en la Institución José Antonio Galán deberá ser una herramienta investigativa que permita el desarrollo y producción de procesos sistemáticos en pro del mejoramiento continuo. Se plantea como lo hace el MEN en un objeto de reflexión y experimentación constante que deberá ser analizada en relación con los elementos que la conforman como son: los bienes, servicios, logística, recursos y personas que la constituyen.

La evaluación debe alcanzar un valor propio que se basa en la posibilidad de enriquecer el proceso de enseñanza aprendizaje de manera prospectiva, tanto más cuanto que "La evaluación será continua, integral, cualitativa…” (Decreto 1850, artículo 47).

 
Estrategias de evaluación
 

La evaluación diagnóstica que es una exploración inicial que permite conocer las dificultades y fortalezas que presentan los entes evaluados

La evaluación sumativa que se presenta cuando una evaluación formativa es efectuada al final de cada tarea de aprendizaje, para así poder intervenir inmediatamente en la dificultad que se presenta.

 

La evaluación intermedia que busca hacer un alto en el desarrollo de los procesos y evidenciar problemas y posibles soluciones a estos antes de finalizar los procesos.

 

La evaluación continua en especial a lo concerniente a los alumnos, la cual busca la valoración constante de las diferentes actividades realizadas a lo largo del año.

 

La evaluación de entrada y de salida: La de entrada permite determinar con qué recursos humanos y materiales cuenta la institución para llevar a cabo los planes de mejoramiento y la de salida que permite identificar hasta qué punto se alcanzaron las metas trazadas al principio del proceso.

 

Asignación académica.

 

Cada año el consejo académico es quien define el número de grupos y la intensidad horaria semanal de cada una de las áreas y/o asignaturas de la institución, luego es el rector quien define la asignación académica a cada docente, la cual no debe sobre pasar los 20 periodos de clases para los estudiantes del nivel preescolar, 25 para el nivel básica primaria y los 22 periodos de clases para los estudiantes de la básica secundaria y media académica, los estudiantes de la media técnica estudian 10 horas semanales de clases adicionales pero los docentes conservan sus 22 periodos de 60 minutos, si se rebaja los periodos de clase a 55, 45 o menos, los periodos de clases deben coincidir con el número de minutos que se trabajarían si fueran periodos de 60 minutos. Los directivos docentes no tienen asignación académica pero deben cumplir una jornada laboral de 8 horas diarias de permanencia en la institución, desarrollando actividades propias de su cargo.

Es responsabilidad de cada docente solicitar y revisar su asignación académica al ingresar a la institución, acorde a la cual deberá desarrollar su plan de estudios con los grupos asignados, además debe tener en cuenta que su nombramiento es de tiempo completo y que debe cumplir una jornada escolar de 6 horas de permanencia en la institución y una jornada laboral de 8 horas diarias donde las dos horas adicionales las puede cumplir con trabajo propio de su cargo dentro o fuera de la institución, además estar presto a asistir a las reuniones o actividades esporádicas convocadas por el rector y a acompañar algún grupo que  esté sin docentes por ausencia justificada. (Decreto 1850 de 2002).  

 

Es responsabilidad de cada docente solicitar y revisar su asignación académica al ingresar a la institución, acorde a la cual deberá desarrollar su plan de estudios con los grupos asignados, además debe tener en cuenta que su nombramiento es de tiempo completo y que debe cumplir una jornada escolar de 6 horas de permanencia en la institución y una jornada laboral de 8 horas diarias donde las dos horas adicionales las puede cumplir con trabajo propio de su cargo dentro o fuera de la institución, además estar presto a asistir a las reuniones o actividades esporádicas convocadas por el rector y a acompañar algún grupo que  esté sin docentes por ausencia justificada. (Decreto 1850 de 2002).  

Horario de clases

 

Los docentes y directivos docentes recibirán por escrito su correspondiente horario de clases y jornada laboral,  éste podrá ser modificado por resolución rectorar, previa reunión de aprobación de algún cambio en el número de grupos y la intensidad académica semanal de las áreas y/o asignaturas por parte del consejo académico; asimismo recibirán otras actividades complementarias, propias de su cargo, tales como, equipo de gestión que lidera o en el cual participa, proyecto pedagógico, sitios de acompañamiento en los descansos de los estudiantes, carteleras, actividades complementarias, encargos de funciones de coordinación, etc. 

bottom of page